La teoría de la sexualidad de Freud
LA TEORIA DE LA SEXUALIDAD DE FREUD
Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre
por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua
Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre
fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él,
tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio
anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que
la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez,
padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud
hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar
un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su
curiosidad y su inteligencia.
La sexualidad es parte esencial de la vida de todos los seres humanos, pues desde que nacemos gozamos de ésta. Cómo se desarrolla depende, de acuerdo con Freud, de las experiencias vividas en distintas etapas, además de lo que hay en el inconsciente, aparentemente alejado del ser humano y poco visible pero de gran relevancia. De acuerdo con el padre del psicoanálisis, la sexualidad es un tema clave en la personalidad e influye de una manera u otra en las decisiones que tomamos día a día.
Las etapas de la sexualidad son:
-Fase oral: en esta fase el placer se centra en la boca, por lo que es importante que el bebé experimente. Cuando esta en la etapa oral conoce el mundo a través de la boca, así es que puede conocer su entorno. Por eso es común que el niño se chupe el dedo o que todo lo que encuentre a su alrededor se lo lleve a la boca. Los padres que impiden que los bebés vivan esta etapa estarán perjudicando al niño y éste podrá tener algunos traumas más adelante por no haberlo vivido como era debido. También se encuentra el disfrute del niño cuando mama (come) de la teta de la madre.
-Fase anal: en esta fase, es cuando toda la atención se centra en el control de los esfínteres. Así el niño se da cuenta que entrega una parte de su cuerpo cuando defeca (se fija en las defecaciones realizadas por él). Es importante que se le enseñe al niño con paciencia, que un mal manejo del esfínter, en un futuro puede provocar problemas de estreñimiento y provocar algunas obsesiones.
-Fase genital o fálica: en esta fase, los niños y niñas buscan diferenciarse entre sí y se dan cuenta de las diferencias. No sólo lo notan a través de la vestimenta, sino también entre los genitales. Es cuando surgen preguntas sobre por qué los niños tienen pene y las niñas vagina. Se vive una curiosidad no debe ser reprimida. La etapa genital ocurre al momento en el que el cuerpo experimenta cambios físicos, por lo que los genitales son el interés central de los individuos. La pubertad es una etapa que muchos describen como difícil. Durante muchos años el tema de los cambios en el cuerpo y de la sexualidad eran ignorados por los padres, a quienes les resultaba más fácil evitar el tema, sin embargo, en años más recientes se ha visto la importancia de mantener una discusión abierta con los jóvenes para que puedan aclarar dudas y así no tengan intrigas en la vida adulta.
*El complejo de Edipo: El complejo de Edipo es un concepto que surge de las teorías clásicas de Sigmund Freud. Este término psicoanalítico tiene su origen en una obra de la antigua Grecia, donde Edipo, hijo del rey de Tebas, acaba por matar a su padre y ocupar su puesto, casándose con la reina Yocasta, su madre. Freud se sirvió de esta obra para explicar una de las primeras etapas del desarrollo psicosexual del niño, que ocurre entre los tres y los cinco años de edad, en la cual se produce una modificación de su conducta, de tal modo que idealiza a la madre, aflorando hacia ella un sentimiento de amor, y mostrándose acaparador con ella, en competición con cualquier otro varón que le quite su atención y rivalice con su cariño, normalmente el padre, quien se convierte en objeto de sentimientos de alejamiento y odio.
Los sentimientos positivos orientados hacia la madre se expresan con mayores atenciones, con un comportamiento ejemplar, buscando tenerla siempre contenta, y compartir más tiempo juntos, casi como un enamorado, con expresiones como “Soy quien más te quiere en el mundo” o, dirigiéndose al padre, “El novio de mami soy yo, no tú”.
Por el contrario, muestra profundos sentimientos negativos hacia el padre, que es el competidor más directo del cariño de su madre. Estos sentimientos se expresan en forma de enojos y rabietas, sin hacerle caso y con comportamientos de desobediencia.
*El complejo de Electra: Algunos autores afirman que la teoría de Freud ha sido creada para explicar el desarrollo del niño, olvidándose de la niña. Otros en cambio afirman que la teoría es válida tanto para el niño como para la niña, y que ambos pasarían por las mismas etapas de desarrollo psicosexual. Para Jung, discípulo de Freud, era una teoría insuficiente, por lo que para dar explicación al desarrollo de la niña aportó el término de complejo de Electra.
El complejo de Electra, por tanto, sería el complejo, que daría cuenta exactamente de lo contrario, es decir, la relación de la niña con sus progenitores, buscando la aceptación y el cariño de su padre a quien le muestra sentimientos amorosos, convirtiéndose la madre en una competidora.
Comentarios
Publicar un comentario