Amelsa





AMELSA

Amelsa es un experimento creado por algunos los alumnos de 2º de BAT con la función de valorar la capacidad de aprendizaje de otros alumnos del IES. Ha sido realizado concretamente a una clase de cada curso.
Para la realización de los experimentos hemos elaborado un test de 10 preguntas sobre el tema de la Segunda Guerra Mundial. Para ello hemos necesitado la ayuda de algunos profesores a los que les entregamos una especie de guión con lo que tenían que decir. También hemos requerido la colaboración de los alumnos.

El objetivo de nuestro experimento es comprobar la hipótesis de que los alumnos, interiorizan los conocimientos expuestos por el docente sin un cuestionamiento crítico previo. Y así demostrar que el sistema educativo fomenta un método de aprendizaje en el que el alumno acepta y memoriza, sin una capacidad crítica y o aprende.

Para realizar este experimento hemos elegido, en primer lugar, un tema que consideramos adecuado: el de la Segunda Guerra Mundial. A continuación, hemos elaborado un test de 10 preguntas y un guión con una explicación errónea sobre el tema, que hemos entregado a varios profesores. Ellos debían explicar a sus alumnos el tema y después darles el test para que lo hicieran. Al terminar el test, los observadores (nosotros) lo recogíamos y explicábamos el auténtico propósito del experimento, pues el profesor les había dicho que tenían que hacer la prueba para que comprobáramos su capacidad de aprendizaje.
Los resultados del experimento fueron muy sorprendentes, pues en la mayoría de los casos funcionó, es decir, los alumnos mostraron una incapacidad crítica ya que respondieron las preguntas según las mentiras que explicó el profesor.
-1º ESO: el 100% de los alumnos respondió al test de la manera esperada, se lo creyeron todo. Obtuvieron una puntuación máxima de media.

-2º ESO: un 77'5% de los alumnos respondió de la manera esperada y un 22'5% mostraron una incapacidad crítica. La puntuación es de 7.
-3º PMAR: en este caso el profesor no se había preparado el tema y mientras seguía el guión de la explicación se reía. Motivo por el cual los resultados varían con creces respecto a los de los otros cursos. Así pues, solo el 57% de los alumnos respondió de la manera esperada, mientras que el 43% no creyó al profesor. La puntuación media obtenida es de 5.
-4º ESO: sacó peores resultados que el grupo anterior. EL 29% no creyó al profesor mientras que el 71% respondió de manera esperada coherentemente con la explicación. Sin embargo, aumentó el número de resultados contrarios al profesor respecto a cursos anteriores. La nota media fue de 6.
-1º BAT: los resultados de éste estuvieron muy igualados. El 52% creyó al profesor mientras el 48% no lo hizo. La nota media fue de 5. Aunque realmente resulta extraño que más de la mitad, después de tantos cursos de la segunda Guerra Mundial, no cuestionaran al profesor.

Los alumnos que sacan buenas notas, que pasan los cursos y que demuestran que han aprendido los conocimientos que debían interiorizar, han memorizado la información para el examen, de manera que no se hacen un cuestionamiento de la información explicada por los profesores.

El sistema educativo está hecho para que adoptemos una actitud subordinarla hacia la autoridad, ya que el mundo funciona siempre mediante un amo que bajo la necesidad de un subordinado, domina a un esclavo.

En conclusión, podemos decir que los alumnos en mayoría no muestran un pensamiento autónomo frente al profesor o frente a una información desconocida. No adoptan una actitud crítica sino aceptiva de la información.

Teniendo en cuenta que los alumnos están en contacto con gran variedad de profesores durante su período como estudiante, no podemos determinar que la responsabilidad de la actitud de aceptación sea fruto de la explicación del docente. Sino del marco en el que se produce. Ya que los alumnos se someten continuamente a pruebas de evaluación de conocimiento. Ya que el profesor se limita a explicar para su fácil comprensión, partiendo de la información simple y concisa en los libros de texto.

Esto produce que el alumno para poder lograr el aprobado, tenga que subordinarse al profesor, siendo este el canal entre la información y el alumno. Que por la cantidad de alumnos por clase y la cantidad de temario que tiene que enseñar debe moldear su explicación hacia una información más estandarizada, explicada de manera poco personal.

Esto hace que dichos alumnos adopten también una estendarizaciónó de sus capacidades, ya que no les sirve de nada para aprobar los exámenes.

Tampoco se intenta reforzar el aprendizaje individual, a ritmos diferentes entre cada alumno, sino que se estipula un ritmo a seguir al que quien no es apto debe adaptarse para poder seguir en sus estudios, produciendo así un crecimiento de abandono escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carl Rogers y la psicología humanista

TEST DE RORSCHACH