Mediación. Fases de la mediación.

¿Qué es la mediación?

Intervención de una persona u organismo en una discusión o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solución.

Fases de un proceso de mediación:

1.-Premediación i preparación a la mediación: fase previa a la mediación, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación. Se busca la sala adecuada para empezar la mediación, dicha sala debe tener posibilidades para tomar un descanso. Entre las dos personas enfrentadas se debe tener un distancia mínima entre ellos para evitar la violencia entre ellos.



2.-Presentación y reglas del juego: invitar a sentar a las personas enfrentadas en el lugar adecuado. Ofrecerles café, té o vaso de agua. Seguidamente, se presentará el mediador, comentará las partes del proceso y explicará la definición de mediador. Al mismo tiempo se les dará tranquilidad y confidencialidad a los clientes. Finalmente en este punto, se darán las normas de funcionamiento.


3.-Recogida de información: en esta fase una de las personas enfrentadas da su versión y seguidamente la otra. Además el mediador/a ha de asegurarse si hay alguien más afectado o implicado en este problema.

 

4.-Aclaración del problema 

Las cuestiones que el/la mediador/a debe indagar:


  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Desde cuándo ocurre?
  • ¿Por qué crees que ocurre?
  • ¿Qué habéis hecho para solucionarlo?
  • ¿Qué resultados habéis obtenido?
  • ¿Por qué habéis optado por el servicio de mediación?
  • ¿Cómo ves los intereses y posiciones de la otra parte?
  • ¿Qué piensas que hace falta realmente para que la otra parte llegue a un acuerdo contigo sobre esta cuestión?
  • ¿Qué expectativas tienes de este proceso de mediación?
5.-Proponer soluciones

 En esta fase el mediador/a:

  • No debe coartar las propuestas. Favorecer y reforzar la creatividad y la cantidad. ¿Qué propondríais para mejorar la situación? (“lluvia de ideas”).
  • Ayudar a combinar propuestas.
  • Ayudar a ser realistas.
Posibles cuestiones para esta fase:

  • ¿Qué es lo que querrías que ocurriese como resultado de estos encuentros?
  • ¿Cómo crees tú que esto puede resolverse?
  • ¿De esa forma respetarías los intereses / necesidades de la otra parte, que son tan importantes para él/ella?
  • Ves que él /ella está colaborando… ¿qué puedes decirle tú?
  • ¿Esa solución sería justa para ti? ¿Y para él / ella?
  • ¿Cómo puedes mejorar tu proposición para hacerla más aceptable para la otra parte?
  • ¿Creéis que así se resolvería el problema?
 6.-Llegar a un acuerdo

En esta fase el mediador ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo: Qué se hará, Quién lo hará, Cómo lo hará y Cuándo lo hará.
  • El acuerdo debe ser: equilibrado, claro, realista-posible, aceptable por las partes, concreto y evaluable.
  • Debe ser redactarlo por escrito y firmado por las partes. Copias para cada parte.
    Felicitar a las partes por su colaboración.
  • En caso de finalizar la mediación sin acuerdo o porque se den circunstancias bajo las en que el mediador/a deba dar por finalizado el proceso el mediador/a deberá redactar un documento final con los posibles acuerdos y/o situaciones específicas que impiden la mediación y requerir su firma por cada una de las partes.
  • En el acuerdo también aparecerán los momentos de revisión/evaluación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carl Rogers y la psicología humanista

TEST DE RORSCHACH

Amelsa